Hace más de 10 años tuve la oportunidad de trabajar en la ciudad de Guadalajara en México, donde pude aprender infinidad de cosas sobre el desarrollo de proyectos y construcción.
Esta experiencia me marcó mucho y me hizo pensar en el negocio que fundaría en 2012 y sus principales características. Una de ellas tiene que ver con el aprovechamiento de recursos y en el impacto sustentable en las construcciones para reducir la huella de Carbono.
Desde el año 2014 estamos implementando exitosamente un plan, que sigue creciendo, para reducir el desperdicio de obra a la nada. Este proceso ha sido largo, pero hemos logrado optimizar los recursos en promedio entre un 70% y 80% debido al trabajo que realizamos desde la etapa de planificación del proyecto con el uso de los materiales por medio de la modulación. Con el tiempo hemos empezado a industrializar los procesos llegando a trabajar de forma exitosa, la casa “El Puente” hecha con un sistema hibrido de Sistema Tradicional y Steel Frame, es un ejemplo de esta industrialización.
Al momento de empezar cada proyecto nos ponemos el objetivo de reducir los desperdicios y optimizar los procesos de construcción para ahorrar tiempos, materiales y que nuestros clientes puedan disfrutar de su proyecto en el menor tiempo posible y con la mejor calidad de terminaciones, y la casa el Puente no fue la excepción. En el momento de escoger el sistema constructivo nos dimos cuenta de que con este sistema híbrido podíamos generar un espacio totalmente flexible y móvil adecuado a las necesidades de la familia, además de reducir desperdicio de materiales y reducir el uso de agua que con los métodos de construcción tradicionales se utiliza en grandes cantidades. Reducir la cantidad de agua no solo conlleva un ahorro de dinero sino también de tiempo ya que al no tener que esperar el tiempo de fraguado se puede reducir hasta en un 60% los tiempos de obra.
Ya que el sistema utilizado en la casa “El Puente” se arma, más que construirse, y gracias a que utilizamos la metodología BIM para la planeación, el diseño y producción, algunos de los tableros se pudieron armar en taller con un cálculo milimétrico para luego llevarlos a la obra para ser ensamblados y forrados, esta metodología no solo nos permitió planificar la construcción en todas sus etapas con el mínimo de contratiempos, tambien nos permitió clasificar e inventariar cada elemento para saber dónde irían colocados en el espacio haciendo que los tiempos se redujeran considerablemente.
El Steel Frame empezó a utilizarse en la década de 1930 y es el sistema constructivo más utilizado actualmente en Europa y Estados Unidos. El sistema funciona a base de tableros hechos con elementos de acero, de ahí su nombre, dejando huecos a cada 60 o 40 centímetros entre poste y poste. Esto hace que los muros funcionen estructuralmente dando estabilidad al edificio, pero con poco peso en comparación con el tabique. Una de las cosas interesantes es que el peso del muro de tabiqué sólido es de 400 kg/m2 en cambio nuestro sistema pesa 30 kg/m2 ayudando a que la cimentación y el cajeo se reduzcan de una forma importante, llevando a un ahorro en precio.
En fin, hay muchas cosas más que podría citar y podría hacer una tesis acerca del sistema y de cómo hemos estado utilizando en KALI diseño.Mx pero, lo dejaré para otra ocasión, donde escribiré más de la experiencia que en lo particular he tenido al utilizarlo y la experiencia de nuestros clientes, solo adelantar que este sistema constructivo nos está ayudando a reducir la huella de carbono y a poder tecnificar la industria de la construcción.
Ahora si me despido hasta la próxima deseando lo mejor.
Arq. Mauricio Cueto
Director creativo