beneficios de la flora nativa en proyectos de paisajismo

beneficios de la flora nativa en proyectos de paisajismo

Las especies nativas son las plantas que se distribuyen de manera natural o en estado natural en un área determinada, estas forman parte de un ecosistema y evolucionan junto a otros organismos, por lo que hay interacción con la fauna del mismo lugar; las plantas introducidas que pertenecen a otras regiones del mundo, pueden adaptarse, pero no tendrá la misma interacción con otros organismos.

Para entender un poco más a fondo cuales son los beneficios de escoger en nuestra paleta vegetal especies de plantas nativas, debemos saber que estas plantas tienen una mayor capacidad de adaptación a las condiciones de la región, esto lo podemos observar claramente cuando se tiene problemas con el arbolado urbano, el cual muchas veces es una especie exótica o introducida y nos genera problemas en las banquetas.

Muchas especies nativas son de importancia ecológica y alimenticia para las personas y los animales, muchas de estas plantas son utilizadas como medicinales, nos dan identidad cultural y nos permiten recuperar la biodiversidad que se ha estado perdiendo con la urbanización además, al ser plantas adaptadas al clima, nos genera menos costo de mantenimiento ya que no necesita tantos cuidados ni son tan demandantes de recursos como las introducidas.

Antes de comenzar

Antes de empezar a diseñar nuestro jardín se debe de tomar en cuenta varios criterios para poder seleccionar la “paleta vegetal” adecuada.

  1. Tomar en cuenta como es el clima del sitio, si hay humedad o no, si es soleado o sombreado, como es el suelo y que vegetación hay cerca. Y así seleccionar plantas con los mismos requerimientos. Si queremos mezclar diferentes tipos de plantas como cactáceas o de sombra podemos lograrlo dividiéndolo en jardines con diferentes requerimientos.
  2. Debemos tomar en cuenta el espacio en donde se van a colocar las plantas, si es un espacio reducido, debemos de seleccionar especies de plantas de diferentes estratos, pero en su mayoría de altura baja como arbustos o plantas rastreras, con las cuales podemos en marcar y cubrir el espacio en el jardín.
  3. Si vamos a introducir árboles estos deben tener un tronco delgado, una copa con crecimiento en forma horizontal para dar sombra y de raíz pivotante o profunda para evitar que se rompan las banquetas.

 Si se tiene un espacio más amplio entonces no es necesario limitarnos y podemos seleccionar plantas de crecimiento rápido y de porte alto, esto nos dará el beneficio de detener una mayor concentración de sustancias tóxicas del aire y ayudará a una mayor absorción de CO2.

Al fomentar el uso de plantas nativas de México nos ayudara preservar la fauna local, atrayendo un mayor número de colibrís, abejas y servir de alimento o refugio para mariposas, aumentando la reproducción de la flora y fauna local.

En cambio, utilizar plantas introducidas o de otro país, puede afectar de manera negativa, ya que estas plantas no están adaptadas a el clima y pueden eliminar la flora nativa y además no sirve para atraer polinizadores nativos.

En el proyecto “El Mezquital” se realizó un jardín pensando en plantas que se pudieran adaptar mejor y tuvieran un bajo mantenimiento, por lo cual en nuestra paleta vegetal fueron seleccionadas plantas que tuvieran esas características. Se realizó un mix de plantas en dos jardineras, en el jardín 1 es un área con sombra y se seleccionaron plantas como Monstera deliciosa (Costilla de adán), Xanthosoma (hoja elegante), Variedad de dracaenas, Asplenium hidus (helecho nido de pájaro) , tradescantia. En el jardín 2, se colocó sansevieria (lengua de suegra) en una jardinera lineal, para crear un jardín homogéneo, este jardín es estilo minimalista, también se utilizaron como plantas rastreras, el dedo moro y como árbol para agregar color al diseño, se colocó Plumería rubra (flor de mayo).

Gracias, Esther Espino – Lic. Horticultura Ambiental, colaboradora de Kali en proyectos de paisajismo por este artículo.